Octubre Rosa: El Rol de la Ecografía en la Lucha contra el Cáncer de Mama
Cada 19 de octubre, el mundo se viste de rosa para conmemorar el Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer de Mama. Esta fecha no es solo un símbolo, sino una llamada urgente a la prevención, la detección temprana y el compromiso con la salud de las mujeres.
En nuestro consultorio, nos unimos a esta causa desde lo que mejor sabemos hacer: brindar imágenes claras para decisiones precisas. Y en este contexto, la ecografía mamaria es una herramienta clave en el camino hacia un diagnóstico oportuno.
– Cáncer de mama: lo que todas (y todos) debemos saber
El cáncer de mama es el tipo de cáncer más frecuente en mujeres a nivel mundial. Afortunadamente, cuando se detecta en etapas tempranas, las posibilidades de tratamiento exitoso y recuperación son mucho mayores.
Sin embargo, muchas veces el cáncer de mama no da síntomas en sus fases iniciales. Por eso es tan importante realizar controles regulares, incluso si no sentimos ninguna molestia.
– ¿Qué es la ecografía mamaria?
La ecografía mamaria es un estudio que utiliza ondas de ultrasonido (no radiación) para crear imágenes del tejido de las mamas. Es un procedimiento rápido, seguro y no invasivo, que permite observar estructuras internas en tiempo real.
Aunque no reemplaza a la mamografía, la ecografía tiene un papel fundamental en distintos contextos:
1. Mujeres jóvenes o con mamas densas
En estas pacientes, la mamografía puede no ser tan precisa. La ecografía permite visualizar lesiones que podrían pasar desapercibidas.
2. Lesiones palpables o hallazgos dudosos
Si la paciente se detecta un bulto o si la mamografía muestra una imagen sospechosa, la ecografía ayuda a distinguir entre un quiste (generalmente benigno) y una masa sólida.
3. Seguimiento y control
Lesiones benignas pueden ser controladas periódicamente con ecografía para verificar que no presenten cambios.
¿Cuándo deberías realizarte una ecografía mamaria?
– Si tienes menos de 40 años y un médico te lo indica.
– Si notas algún bulto, secreción o cambio en tus mamas.
– Si tienes antecedentes familiares de cáncer de mama.
– Como seguimiento de lesiones previas.
– Como complemento a tu mamografía, en mamas densas o con hallazgos inciertos.
– Como examen preventivo
Recuerda: la prevención salva vidas. Un estudio a tiempo puede marcar la diferencia.
Fuentes consultadas:
– Organización Mundial de la Salud (OMS): https://www.who.int
– Sociedad Americana del Cáncer: https://www.cancer.org
– Radiological Society of North America (RSNA): https://www.radiologyinfo.org
– PubMed – Artículos científicos sobre ecografía mamaria: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov
– BreastCancer.org: https://www.breastcancer.org

